Igualate.org - Plataforma de Orientación Socio Laboral con perspectiva de género | federación de mujeres progresista
Orientación Sociolaboral con perspectiva de género
 
 
buscar
Búsqueda en los contenidos de la web
Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Las Horas en las Empresas

logo Congreso Nacional Racionalización Horarios

Durante los días 15 y 16 de noviembre se ha celebrado en el Palacio de Congresos Kursaal en Donosita-San Sebastián el VI Congreso Nacional para la la racionalización de los horarios, bajo el lema "La hora de las empresas". Congreso organizado por ARHOE. Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles.


Hemos tenido la oportunidad de asistir durante estos días al presente congreso, destacar en primer lugar la excelente conferencia inaugural a cargo de
Inés Alberdi (Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres. UNIFEM).

Inés Alberdi hizo un repaso a aquellas diferencias entre España y el resto de Europa en cuanto a sus sistemas horarios.

Sirvan como ejemplo: 

  • La diferencia de los horarios de comida y cena, siendo la hora media de la cena en Francia a las 19:00 horas y la hora media de la cena en España a las 22:00 horas. Esto debido fundamentalmente a que la jornada laboral española es más larga en el tiempo y que como consecuencia a ello los tiempos de descanso de los españoles y españolas sean menores al dedicar menos horas al sueño.
  • Los horarios de televisión muestran y confirman esta particularidad, las horas de máxima audiencia de las cadenas televisivas en ocasiones se alargan hasta las 24:00 horas.
  • Los horarios de trabajo remunerados, en Europa el horario normalizado es de 9:00 a 17:00 horas y continuado, en España el horario continuado es una excepción por lo que las jornadas laborales se prolongan a horarios incompatibles con el disfrute del tiempo libre.
  • Los horarios comerciales: Con cierre de los comercios en los horarios de comida así como domingos, por lo que las personas trabajadoras no pueden destinar estos tiempos a realizar sus compras y al mismo tiempo se pone en desventaja a los pequeños negocios que no pueden competir con las grandes superficies que cuentan con los medios para ofrecer una mayor cobertura horaria.

 

  • Los horarios escolares: horarios irracionales asimismo, provocando especiales dificultades para padres y madres para compatibilizarlos con sus jornadas laborales.


Estos sistemas horarios fueron pensados hace años para modelos familiares tradicionales donde la mujer u otra persona de la familia se ocupaba de las responsabilidades familiares y domésticas, pero estos sistemas no corresponden con la realidad social y laboral actual, donde hombres y mujeres desarrollan trabajos remunerados, con el consiguiente desgaste al tener que hacer malabarismos para compatibilizar su vida laboral, familiar y personal.


A continuación se celebraron cuatro mesas de debate cuyos temas centrales fueron:

- Los horarios cuestión de tiempo.
- Los horarios cuestión social.
- Los horarios cuestión de economía y productividad.
- Los horarios cuestión de educación y salud.


Destacamos  a modo de conclusión de dichas mesas, los temas, reflexiones y comentarios que despertaron mayor interés:

  • Los nuevos modelos horarios a aplicar en el ámbito empresarial deben entenderse como algo "vivo y dinámico" que se ajuste y adapte a la realidad concreta de la empresa.
  • España trabaja más horas cada día que en cualquier país de Europa, si bien, somos el país menos productivo.
  • Varias empresas en Euskadi han realizado una reformulación y cambio de sus horarios laborales, dos de ellas participantes en el congreso: Euskatel y Bellota Legazpi, afirmaron que los cambios horarios de la jornada laboral de sus trabajadoras y trabajadores funcionan, y lo pueden medir con una mayor productividad, un aumento de la satisfacción de la plantilla, reducción del absentismo, reducción de la siniestralidad, etc.
  • Las personas autónomas gestionan su tiempo en base a la gestión del tiempo que hace su clientela, de modo que en muchos casos trabajan cuando los/as otros/as descansan. Cuando se racionalicen los horarios laborales del resto de sectores, será cuando las personas autónomas puedan racionalizar los suyos.
  • Los horarios más racionales son una ventaja competitiva para todos: para las personas, para las empresas y para la sociedad.

Como cierre de este artículo, apunto una frase dicha por uno de los ponentes del Congreso, Imanol Zubero. (Doctor de Ciencias Políticas y Sociología y Senador de Bizkai):
 
"El género es el gran discriminador del tiempo: productivo y reproductivo".
 
Magdalena Castellanos Cuadrado